viernes, 15 de febrero de 2008

IX Congreso de las Representaciones vivientes de la semana santa en Puebla; San Baltazar Campeche 2007.




IX Congreso de las Representaciones vivientes de la semana santa en Puebla; San Baltazar Campeche 2007.



בֵּית מִדְרָשׁ מָאוֹר בָּעוֹלָם
בית מדרש של רבי יהושע בן יוסף מנצרת הוא המשיח

Un Congreso de las representaciones vivientes de semana santa es, ante todo, un motivo de alegría de toda la iglesia de Mshyja, en torno a Él, su Señor y Maestro, presente en todas y cada una de las representaciones que asistieron y nos honraron con su valiosísima presencia en esta su casa la junta Auxiliar Municipal de San Baltazar Campeche Puebla.

Los Grupos son convocados a reunirse para agradecer al Señor el tesoro más grande jamás dejado: la muestra de amor más grande jamás echa por alguien solo por el eterno nuestro altísimo Maran Yshú Mshyja, el de dar la vida por todos nosotros, esa es la finalidad de estos congresos anuales el de agradecer al eterno, además de aprender los unos de otros, de estrechar los lazos de hermandad entre todos los Grupos participantes y de formar porque no decirlo una gran y única familia de las representaciones de semana santa vivientes en nuestro país México.

Se congrega a todos los Grupos para reflexionar en torno al misterio eucarístico, para celebrarlo, para adorarlo y para renovar con entusiasmo, fortalecida por Mshyja, su compromiso evangelizador en el mundo contemporáneo.


Los Congresos de las representaciones de la semana santa vivientes “deben considerarse como una estación esto es, como una pausa de compromiso y de oración, a la que una comunidad invita a la iglesia universal o una iglesia local invita a las demás iglesias de toda una región, o de la misma nación o aun de todo el mundo, para que unánimemente se dediquen a considerar con mayor profundidad un determinado aspecto del misterio de la bienaventurada pasión de nuestro Salvador, ofreciendo así un homenaje de pública veneración, con el vínculo de la caridad y de la unidad.

Tales congresos deben ser un signo auténtico de fe y de caridad por la plena participación de la comunidad local y la presencia representativa de las otras comunidades”Un Congreso de las representaciones vivientes de semana santa es internacional o mundial, no solamente en el sentido sociológico y social.


Es, ante todo, un acontecimiento de dimensión sobrenatural y religiosa; se trata de una asamblea que tiene la intención de formar un solo Cuerpo, el Cuerpo Místico de Mshyja.

Es una asamblea en la cual se reúne el pueblo cristiano de diferentes razas, lenguas, pueblos y naciones, con Mshyja presente en todas y cada una de nuestras representaciones donde se observan verdaderas muestras y manifestaciones de fe de los miles de espectadores que asisten año con año para observar este hermoso acontecimiento.

Es como una gran “parada” en la cual se detiene el mundo católico en un lugar determinado, en una iglesia local concreta, con el fin de que el mundo conozca mejor el significado de lo que es una representación viviente de semana santa en cualquiera de nuestras comunidades, a través de: Exposiciones fotográficas, exposiciones de alfombras de aserrín, conferencias relacionadas a esta tradición, talleres para el mejoramiento de nuestras representaciones, dinámicas de sensibilización, platicas con la comunidad y la de representar cuatro escenas de nuestras representaciones de semana santa.


Su objetivo principal es glorificar a Maran Yshú Mshyja presente en la iglesia, manifestar la fe del Pueblo de Dios en la presencia de su Señor y hacer nuevos compromisos con las comunidades actuales con relación a la evangelización del mundo.

Estos son los Grupos Hermanos que nos han honrado durante nueve maravillosos años de congresos en Puebla y apartir del próximo año en otros estados hermanos de nuestra bellisima republica mexicana:

Grupo Club Deportivo Artístico Cubitos de Pachuca de Soto Hidalgo

Grupo Teatro Campesino la pasión de Cristo de Tetela del Volcán Morelos

Grupo Experimental Proyección Juvenil de Santa Ana Chiautempan Tlaxcala

Grupo el Mártir del Gólgota de San Pedro Tlalcuapan Tlaxcala

Grupo Organización Teatral San Felipe A.C. de San Felipe Hueyotlipan Puebla

Grupo Mensajeros de Jesús SLT de San Lorenzo Tezonco Iztapalapa D.F.

Grupo Rey de Reyes de Amozoc de Mota Puebla

Grupo Xochipala del Municipio de Eduardo Neri Guerrero

Grupo Resurrección de Tecamachalco Puebla

Grupo Unidos por Cristo en semana santa de Xonaca Puebla

Grupo Eliud de Tochtepec Puebla

Grupo Difusión Artística CEBIS de Lomas de San Miguel Puebla

Grupo el Mártir del Calvario de San Jerónimo Caleras Puebla

Grupo Miguel Hidalgo Puebla

Grupo San Juan Bautista de Zacatelco Tlaxcala

Grupo Yeshúa d´Nassrat Tlata Zqypa 3 Cruces Puebla

IX Congreso de las Representaciones vivientes de la semana santa en Puebla, Puebla, México

Mayo de 2007

Semana santa en Santa Cruz de Mompox, Colombia.











SEMANA SANTA EN SANTA CRUZ DE MOMPOX COLOMBIA, 1643.




בֵּית מִדְרָשׁ מָאוֹר בָּעוֹלָם
בית מדרש של רבי יהושע בן יוסף מנצרת הוא המשיח






Santa Cruz de Mompox o simplemente Mompox, es una ciudad en Colombia declarada por la UNESCO como Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad el 6 de diciembre de 1995, es una ciudad con una arquitectura netamente colonial, la más preservada del país.
Mompox es una ciudad rica en tradiciones pero la más importante y la cual se convierte en icono de nuestro terruño es la celebración de la Semana Santa, esta tradición fue uno de los argumentos fundamentales por la cual la UNESCO le dio tan importante y distinguido titulo a nuestra ciudad.






La celebración esta llena de actos piadosos y de religiosidad popular, heredados de la colonización española, pero también cuenta con elementos autóctonos y muy propios que con el tiempo se fueron agregando a la tradición que la hacen única y diferente a las demás celebraciones del país y del mundo como por ejemplo la forma de conducir los pasos (marchados) o la hermosa música interpretada durante la procesiones (marchas); incluso quienes han tenido la oportunidad de verla la tildan de extraña pero a la vez de interesante, sencillamente es algo fuera de lo común.






Es la primera Semana Santa que empieza, el Jueves de dolores con la procesión del Paso Robao ( 3 días antes del Domingo de ramos) y la ultima que termina, el Lunes de pascua con la procesión del Padre Jesús o Jesús Nazareno.






HISTORIA DE LA SEMANA SANTA DE MOMPOX






En Mompox se vienen realizando las festividades de la Semana Mayor desde mucho antes del año 1643. El historiador don Pedro Salcedo del Villar en sus Apuntaciones, comenta sobre la Ciudad Valerosa que en la cuaresma de 1643 los sacerdotes jesuitas estuvieron en esos días entregados exclusivamente a ejercicios piadosos, y que se celebró el jubileo que fue muy solemne. Todo con el concurso del pueblo, que se preguntaba si aquel año se había anticipado la Semana Mayor, que ya se celebraba en la Valerosa con piadosa solemnidad. Se trata de unas ceremonias y de unas procesiones antiquísimas, con mucha tradición.






Por eso las celebraciones de la Semana Mayor, constituyen otra demostración del catolicismo de la Villa y son consideradas las mejores en Colombia. Las procesiones del Viernes de Dolores (llamada del Despedimiento o Paso Robado), del Jueves Santo y del Viernes Santo, son marchadas (dos pasos adelante y uno hacia atrás).






Es la única Semana Santa marchada en el país, lo que le da una imponente y solemne belleza rítmica. Estas celebraciones son para Mompox un orgullo que atraen a su tierra a la mayoría de sus hijos ausentes y a fervorosos cristianos que concurren a cumplir una cita con Dios.






Se trata, por lo tanto, de unas celebraciones y procesiones antiquísimas, que brillan realmente por su organización, por la belleza de sus pasos, artísticamente arreglados y decorados por diferentes familias momposinas que durante los días previos al inicio de la Semana Mayor se dedican con mucho amor a este arduo trabajo para que todo sea en Mompox un ejemplo de fe, respeto devoción, y recogimiento.






Los siete viernes después del Miércoles de Ceniza tienen sus nombres: Semana de la Tentación, de Los Cinco Panes, del Calvario, de la Samaritana, la de Lázaro, de Los Dolores, la Semana Santa o Semana Mayor.






PROCESIÓN DEL DESPEDIMENTO O PASO ROBADO






Es única en el mundo. Empieza a la media noche del Viernes de Dolores, cuando la gente del pueblo, de todas las clases sociales, encabezadas por los nazarenos, llega hasta la Iglesia de San Francisco y ahí, con piedras, puntapiés, palos o con cualquier objeto sólido golpean fuertemente las tres puertas de la iglesia hasta que son abiertas. Luego entra la gente por las tres puertas y se "roban" el paso para ser llevado a la carrera por los "ladrones", que son seguidos por la multitud hasta llegar a la esquina del Callejón de la Choperena por la Calle Real del Medio.






Cuando llegan las dos de la mañana, cargado por los nazarenos, empieza a marchar el paso al compás de la música. Siguen por el Callejón de los Cobos, cruzan por la Calle de Atrás, siguiendo su marcha hacía la Iglesia de Santo Domingo, para que oficien la Santa Misa. Terminada la celebración comienza la ceremonia del Despedimiento. En medio del silencio, los cantores, acompañados por el armonio, entonan las tristes estrofas de la despedida de Nuestro Señor Jesucristo y de su Santísima Madre. Marchando siempre con la vista al altar, llegan al atrio, continúan por la misma calle, siempre marchando. Pasan por los Callejones de la Faltriquera, el Matadero, doblan por el Callejón del Estanco, Callejón de San Francisco, Calle Real de Medio para finalmente llegar a la Iglesia de San Francisco aproximadamente a las ocho de la mañana.






HISTORIA DEL PASO ROBADO

sta procesión tiene su origen en la época colonial, cuando Mompox debido a su posición geográfica privilegiada, era el segundo puerto en importancia sobre el río Magdalena, asentándose en la ciudad comerciantes con gran poder económico, quienes convocaron a un concurso, con premios en dinero, al que presentara el mejor paso tallado.









Los Franciscanos ganaron el primer premio y como ocurre en casi todos los concursos, hubo desacuerdo, porque los Agustinos decían que el mejor paso era el de ellos y en protesta por la decisión, llegaron al filo de la medianoche a la iglesia de San Francisco y allí, con piedras, palos, puntapiés y otros objetos sólidos golpearon las puertas del templo, logrando que se las abrieran, robándose el paso, el cuál fue llevado a toda carrera hasta la esquina del callejón de la Choperena con la Calle Real del Medio, donde se encuentra la iglesia de San Agustín.









Los Franciscanos y sus fieles al conocer el hecho llegaron al sitio a recuperarlo; la situación estaba muy tensa, cuando de pronto aparecieron los Dominicos, quienes entraron a mediar en el conflicto, para apaciguar los ánimos después de largas discusiones, los tres bandos acordaron llevar el paso en procesión, a paso lento, por el callejón de los Cobos, luego por la Calle de Atrás, hasta el templo de Santo Domingo, donde se reconciliaron los Franciscanos y los Agustinos, celebrándose una misa de acción de gracias. Terminada la celebración, comenzó la ceremonia del DESPEDIMENTO, donde en medio de un devoto silencio los fieles entonaron cánticos alusivos a la despedida de nuestro Padre Jesús, como tradicionalmente se ha conocido el paso, el cual se fue alejando lentamente del altar donde la imagen de la Santísima Virgen, su amantísima Madre, lo ve partir. El pasó robao (como comúnmente se conoce) siguió por la calle de Atrás, cruzando por el Callejón de San Antonio hasta el Templo de San Francisco, donde se celebró otra misa en horas de la mañana, en acción de gracias por la recuperación pacifica de la imagen.










El Paso Robao es una procesión mas bien tradicional y no hace parte del ritual católico de la Semana Mayor, que se ha perpetuado a través de los siglos y anualmente se repite conforme a la tradición dice que sucedió. En la actualidad el paso es cargado por Nazarenos, es marchado en todo su trayecto el cuál es el mismo de sus inicios y lo único que no se celebra es la misa en el templo de San Francisco, pero sí la de la iglesia de Santo Domingo.




LA PASION DE LA PASION

Ya huele a la flor de la palma de vino,
Huele a Semana Santa,
Santa Cruz de Mompox prepara sus actos divinos,
La religiosidad popular vuelve y se levanta.

A lo lejos se escucha un trompetero,
Ensayando los tres toques con su instrumento,
Matraca y la campana con su sonido lastimero,
Igual al del martillo clavándole a Cristo el sufrimiento.

Ya los músicos también están ensayando,
Las marchas fúnebres momposinas y francesas,
Las que el paso de las procesiones van marcando,
Y que al escucharlas denotan tristeza.

Se alistan las túnicas pañoletas capirotes y cordones,
De Nazarenos ansiosos por marchar y sus mandas pagar,
Esperando la hora para rezar sus oraciones en las estaciones,
Y con los hombros dispuestos para los pasos cargar.

Se sacan de los baúles briseros sitiales y ornamentos,
Se adornan con lujo guiones palios y pendones,
De comprar los cirios macoyas y flores ha llegado el momento,
y de embellecer imágenes potencias alcayatas y mesones.

Jesús Nazareno con su cruz en el paso grande se verá,
En su recorrido el Jueves Santo como contra la corriente del río luchando,
Y el viernes Santo la Dolorosa con su daga en el pecho sufrirá,
De ver al Santo Sepulcro con el cuerpo de su hijo amado la corriente arrastrando.

Esta es nuestra fe,
Reflejada en la antiquísima tradición,
La que de mis antepasados intacta heredé,
Y que se convirtió para mí en una PASION.

Luís Alfredo Domínguez Hazbun



Mompox revive en turismo

Bogotá, Junio 15 de 2007, (LA FM)




Este sábado, 16 de junio, en el marco de la celebración de los 150 años del departamento de Bolívar, se producirá el relanzamiento de Mompox como destino turístico nacional e internacional.El municipio caribeño se caracteriza por por su arquitectura e historia que la hacen merecedora del título de Patrimonio de la Humanidad. El acto contará con el apoyo de la Presidencia de la República y del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.





¡A Mompox la fundó Juan de Santa Cruz, no Alonso de Heredia!
EL UNIVERSAL – JUNIO DE 2007



Mompox no fue fundada en 1537 sino en 1540. Tampoco lo hizo Alonso de Heredia, como lo han repetido cronistas y libros de historia hasta hoy, sino Juan de Santa Cruz. Tercero, se llama Santa Cruz de Mompox en honor a él y al líder indígena de la región conocido como cacique de Mompox.




Todos estos datos que le dan un vuelco a la historia de Mompox los trajo la española Carmen Gómez Pérez, la persona que más sabe en el mundo de la historia de la Cartagena de los siglos XVI y XVII.



MOMPOX SE CONVIRTIÓ, tras su fundación, en una población importantísima. Allí se asentó un grupo de españoles con mucho poder pues dominaba el comercio por el río Magdalena.
Y no es exageración: Lleva más de 30 años dedicada a investigar los pormenores de lo que ocurrió durante esos siglos, específicamente.




Hasta ahora se creía que el nombre Santa Cruz se debía a la fecha en que celebran la fundación —3 de mayo— que coincide con el día de la Santa Cruz, razón que habría dado origen al primer nombre del poblado.



La historiadora sustenta sus afirmaciones en los escritos que ha encontrado en el Archivo de Indias (de Sevilla, España), donde están todos los documentos, correspondencia y minucias de las actividades que los protagonistas en este lado del mundo enviaban al rey. En el Archivo de Indias tiene una veta, que parece inagotable, comparable con las riquezas expoliadas en estas tierras por los españoles; mientras más explora, más encuentra.




Estos descubrimientos ponen fin a décadas de debates entre los historiadores de Mompox sobre el año y autor de su fundación. Pero aún falta más: el día y el mes exactos.
Una misión nada fácil. A pesar del tiempo que lleva dedicada a estudiar ese tema sólo hace unas semanas encontró estas reveladoras verdades.



“Queda por esclarecer si Mompox era el nombre del cacique que habitaba esa zona, lo que sí es seguro es que se le conocía como cacique de Mompox a quien dominaba la región. Aún no tengo el mes, ni el día. A lo mejor no lo encuentre. Pudo ser antes o en mayo, pero después de mayo seguro que no, dice esta apasionada de la historia de América quien ha dedicado parte de su vida, de sus fines de semana y vacaciones a indagar cada detalle de estas tierras lejanas, que sólo pudo conocer entre 1982-83, cuando ya era doctora en Historia de Cartagena.



Carmen Gómez Pérez es profesora visitante ilustre de la Universidad de Cartagena, miembro de honor de la casa de España. Tiene varias publicaciones sobre esa época. En 2005 le entregaron las llaves de la ciudad, “me hicieron un homenaje bastante fantástico y, desde entonces, he sido invitada por el Banco de la República a dictar conferencias. Publicarán de nuevo mi libro de Cartagena entre los años 1550 y 1555, que saldrá a finales de este año”.


COMPLICADA E INAGOTABLE



La documentación que existe sobre la historia de la región es muy complicada para trabajar no sólo por lo voluminosa sino por lo dispersa y por las condiciones físicas de buena parte de los expedientes. Algunos archivos son muy difíciles de ver.



Están todos los juicios que se les hacían cada cuatro años a los gobernadores de América, la información es incontable.



Cuenta que el juicio a Juan de Badillo, por ejemplo, tiene más de siete legajos (entre mil y dos mil páginas cada uno) y muchísima información desordenada, con letra ilegible e imposible de consultar porque no han podido digitalizarla debido a que el papel está tan estropeado que si lo digitalizan se rompe.



“No se puede consultar en el papel por la misma razón. Se te deshace en las manos. La única solución que le han dado es microfilmarlo y para leerlo es necesario pasarlo con una manivela. Es muy difícil. Algunos trozos se han roto y le han puesto una especie de pegatina, si te encuentras una página de esas no la puedes leer”.



¿Cuándo se enteró de que a Mompox no la descubrió Alonso de Heredia?
—En mi tesis doctoral había trabajado el tema de Mompox, pero no encontré la documentación porque el Archivo de Indias es algo inagotable. Tu trabajas y trabajas y mientras más buscas más encuentras cosas. A lo mejor no cuando quieres, sino cinco años después o cuando no las buscas.



No había vuelto a encontrar nada. Ahora estaba revisando mi primer libro y buscando más información para hacer una nueva publicación a finales de este año en Cartagena. Quería que no acabara en 1550, sino que llegara hasta 1580, pero tengo demasiada documentación para concentrarla en un libro. Además, no me daba tiempo de terminarlo este año. El ofrecimiento es que se haga uno hasta 1555 y luego el otro.



Antes de viajar a Cartagena me fui para el archivo a buscar más documentación que me encargó el Banco de la República sobre el espolio de las sepulturas Zenú por parte de los españoles cuando vinieron a mediados del siglo XVII, andaba investigando nuevo material y más datos, cuando me llegó la invitación para que visitara también a Mompox.



Entonces, retomé las pesquisas porque lo que se ha dicho de Mompox es basado en los cronistas, hay como tres versiones y se desconocían los documentos existentes en el Archivo de Indias porque nadie había buscado en Sevilla, que es el único lugar donde podría haber algo.
Examiné muchos escritos, pero nada. Busque el juicio de residencia que le hicieron a Juan de Santa Cruz, entre 1540 y 1541, que es un gobernador interino que estuvo en Cartagena mientras residenciaban a Pedro de Heredia, quien estaba en Sevilla defendiéndose. Había visto completo el de Juan de Badillo, justo en los años en que uno de los cronistas hablaba de la Fundación de Mompox, Juan de Castellanos dice que era 1537. Revisé todos los papeles y no había nada sobre ese tema. Dije vámonos para atrás. Pero no podía ser con Pedro de Heredia, antes de 1537. Se me ocurrió que tenía que ser la otra fecha que han debatido los historiadores en Mompox: 1540.
Empecé con el juicio de residencia de Juan de Santa Cruz y después de mirar muchos documentos encontré un dato preciso. En la respuesta a la pregunta número 29, en la defensa que hace Juan de Santa Cruz hay un trozo gigantesco que dice que van a la conquista y que están recorriendo, es difícil ubicar los lugares, por las bocas de los ríos Cauca y San Jorge.



En un momento dado dice que Juan de Santa Cruz después de superar todos los problemas y pasar las ciénagas llega al territorio del cacique de Mompox. Ve que es un lugar bueno y decide fundar un asiento de españoles al que llama Santa Cruz de Mompox. Viene toda la descripción de cómo se lleva a cabo la fundación, en un territorio que dice está destruido por toda la gente que había llegado con anterioridad desde Santa Marta.



Les dije a los mompoxinos: 1540, seguro. Juan de Santa Cruz, seguro. No puedo decir si es el 3 de mayo, antes o después, pero después de mayo seguro que no. Y que Alonso de Heredia no es el fundador principal, pero pudo ir en la expedición porque hablan de unos 50 hombres. Lo que está claro es que en 1541, o sea enseguida, Heredia figura como vecino de Mompox, habitante de la recién fundada villa.



Además, permaneció toda su vida allí. Su hijo también es vecino. Tienen acceso a tierras y a encomiendas de indios. Tengo que buscarlo en otros documentos porque en los juicios de residencia no se habla de la gente que viene en la expedición, esa lista está en otros documentos.
Todos los que van a la fundación son protagonistas y a ellos se les llama miembros fundadores. No hay un único fundador, hay un capitán principal y es él quien decide si se funda aquí o allí y él es quien pone el nombre.



EL PODERÍO DE MOMPOX
¿Qué pasó, entonces, con la villa de Mompox?



—Después de su fundación, la historia de la villa es importantísima. Allí se asienta un grupo de españoles con mucho poder. Son encomenderos de la zona. Tenían indios en encomienda, las tierras no les interesa, pero son quienes monopolizan el comercio por el río Magdalena, desde el interior, Santa Fe, hasta Cartagena.



Eran los dueños de todo. Tenían unos indios que bogaban en las canoas por el río. Primero desde Mompox hasta cierto punto y luego por tierra hasta Cartagena. Ahí se construían unas barrancas, especie de alojamientos, y de ahí salían todas las mercancías desde Colombia, por el río Magdalena y luego vía tierra hasta Cartagena y más tarde las distribuían, y al contrario. Los mompoxinos eran los dueños directos de todo ese tráfico. Un grupo de poder contra el que no pudo nadie por su ubicación y porque todo el mundo los amparó: a todos les interesaba.
La corona prohibió en repetidas oportunidades el negocio con los indígenas que bogaban porque era un trabajo durísimo y estaba prohibido por Carlos V y Felipe II, pero para los mompoxinos era más barato poner a sus indios que llevar negros de afuera. No cumplieron las ordenanzas y la gente de Cartagena les apoyaba porque era un comercio muy lucrativo, seguramente mucha parte era ilegal, pero todo el mundo se beneficiaba y estaba en él.



¿Cuál es su próximo paso en esta investigación?
—Acabar de ver lo que hay sobre Mompox a ver si consigo aclarar todo. La fecha exacta, si me encontrara el mes y día para darle un alegrón a los mompoxinos. Identificar toda la gente que iba con Juan de Santa Cruz, quiénes son y todas las noticias que hayan en torno a esa fundación. Tengo bastante material de lo que pasaba antes de que llegaran a esa villa los españoles desde Cartagena.

ARTICULO SOBRE MOMPOX PUBLICADO EN EL DIARIO EL MUNDO DE ESPAÑA
Abril de 2007
AMÉRICA OCULTA
Por David Valdehita (Enviado especial a Mompox)


MOMPOX, COLOMBIA
Un sueño en el Magdalena



Declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad, esta mágica ciudad sintetiza lo tropical con lo colonial y lo andaluz, atrapada en la ciénaga de un formidable río


Llegar hasta Mompox es, para el viajero con recursos imaginativos, como escribir una novela. O como dirigir una película, pintar un cuadro o componer una partitura con su música ideal. Es como crear arte en la memoria con la sola visión de una región asilvestrada, fascinante, hechizada por la magia y abrumada por la realidad Mompox, Patrimonio Cultural de la Humanidad, se asienta en un canal secundario del inmenso río Magdalena, a siete horas en todo terreno desde Cartagena de Indias a través del colombiano Estado de Bolívar, justo en la antesala del Macondo soñado por todos alguna vez. No en vano, al poco de llegar a estas tierras, uno detecta la atmósfera, lugares y personajes de las obras de García Márquez.



Pongamos, por ejemplo, que el creativo viajero pretenda grabar allí un documental. Verá con asombro, proyectada tras la ventanilla del coche, la narración visual que venía buscando. Se suceden, eternos, los pastos más verdes, la tierra más roja, los cebúes jorobados, garzas de refinada blancura y nubes de gallinazos que pelean por la carroña de alguna res muerta en el arcén de la carretera.



De repente, un pequeño brazo del río Magdalena se interpone ante los viajeros. Antes de que se percaten, ya está el vehículo montado sobre una frágil plataforma que a su vez descansa sobre tres canoas, una de las cuales, con un pequeño fueraborda, empuja el surrealista mamotreto hasta la otra orilla.



Ya estamos en Mompox. El calor es achicharrante, estrepitoso, reverbera tanto la luz que la belleza del lugar parece un espejismo. Mompox fue fundada en 1537 por don Alonso de Heredia, cuyas huestes derrotaron a las del cacique indio malibú Mompoj, al que al menos le queda el consuelo de haber legado su nombre al lugar que le fue arrebatado.
Mompox se hizo importante como puerto fluvial intermedio entre Cartagena y las tierras del interior, de donde provenían codiciadas riquezas. Mompox, siempre pionera, fue la primera población del Reino de Nueva Granada que proclamó su independencia absoluta de España. Fue en 1810. De aquí también partió Simón Bolívar con sus 400 lanceros momposinos rumbo a la liberación de Caracas.




Con este currículum no es de extrañar que en 1999 la UNESCO premiara su acervo con la declaración de Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad, para orgullo de los momposinos, que no dejan de recordárselo con cualquier excusa al viajero. En cuanto a lo cultural, la arquitectura es deliciosa. La iglesia de Santa Bárbara, por ejemplo, es como un delicado merengue. Fue construida en 1794 y presume de ser la única en el mundo cuya octogonal torre del campanario incorpora un balcón. Y no es la única. Hasta siete iglesias se afanan por ser la más bonita del lugar. Como la de San Antonio, de la que sale la procesión principal que durante la Semana Santa recorre las calles con un inconfundible aroma de imaginería sevillana. Porque Mompox tiene un algo andaluz en sus enrejadas ventanas que no pasa desapercibido. Por algo en su fundación y diseño intervinieron varios andaluces, y fue este singular sincretismo cultural entre lo colonial, lo andaluz y lo autóctono el que destacó la UNESCO a la hora de reconocer a la ciudad.
FILIGRANA MOMPOSINA. Sin embargo, en la actualidad, el verdadero arte se encuentra en las orfebrerías. Los maestros joyeros se han especializado en la llamada filigrana momposina, un exquisito trabajo en plata u oro que alcanza sorprendentes niveles de delicadeza y hermosura barroca, proliferando los establecimientos dedicados a su fabricación y venta. A precios realmente ventajosos. Los orfebres destacan la originalidad de los diseños y la calidad de la plata para justificar la fama de sus pulseras, brazaletes y pendientes. Si los turistas lo supieran, vendrían en masa, suspiran con fatalidad.



Porque lo malo para Mompox es que no pilla de paso para ir a ninguna parte, aquí hay que venir adrede. Y eso le resta visitantes: el viaje es largo y el sofoco, tropical. Por eso, el gerente del hostal Doña Manula, Yimi Alvarado, se entusiasma cuando nos cuenta que en poco tiempo se podrá llegar hasta Mompox en una flota de aerodeslizadores que reducirán unas cuantas horas el viaje desde el puerto fluvial de Magangué, remontando el Magdalena a bordo de esas futuristas embarcaciones.



Mientras esto ocurre, dejamos a Yimi meciéndose en una de las mecedoras que hay en la puerta de cada habitación. Este Hostal, alzado en una casona de más de 300 años, rezuma un aroma como de leyenda misteriosa y en su restaurante se puede uno deleitar con platos de la cocina tradicional de la zona, como la sopa de mondongo, el guiso de galápago o el pescado de río, y degustar los vinos de fruta elaborados, en vez de con uva, con tamarindo, mandarina, corozo o mamón.




El brazo del río sobre cuya orilla se asientan los 40.000 momposinos censados es sólo uno de los incontables meandros que se extienden sobre una descomunal superficie de ciénaga y manglares. Unos ecosistemas muy especiales y recomendables para dar un interesante paseo en bote, empujado por pértiga, para descubrir sus múltiples secretos.



COMO EN EL GANGES. Pero toda esta agua está viva y, a principios del siglo XX, los caprichos de la naturaleza modificaron los caudales, dejando en nada al otrora importante puerto de la ciudad, e iniciándose de esta manera el comienzo de la decadencia de Mompox.




Una decadencia que, por otra parte, permitió que se conservara puro y casi intacto hasta hoy día, en que es posible darse un plácido paseo en canoa por lo que fue el antiguo puerto, y regalarse la vista con la estampa de Mompox desde la otra orilla con sus sucesivos campanarios, las tejas granates de sus tejados y las amplias escalinatas que descienden hasta el agua como si del mismísimo Ganges se tratara y que, en épocas de esplendor, hacían la función de muelles de carga. Pero ya es hora de empezar a grabar. El viajero prepara la cámara, se da una vuelta por el pueblo y la acción se dispara.




Los primeros intérpretes son una familia de rojizos monos aulladores que se desgañitan desde los gigantescos árboles que hay en la ribera del río. Un perezoso les corta el paso hacia los plátanos que les ofrecen los niños del colegio que disfrutan del recreo. El escándalo de sus aullidos y gruñidos atrae a un montón de curiosos. Al final, los monos sortean a su, en apariencia, inofensivo rival y bajan a comer con cierta precaución de la mano de los niños. En otro árbol, descansa un oso hormiguero. Más allá, un cerdo enorme le roba la red a un pescador. El pescador sale corriendo detrás de él. El cerdo, en su carrera, casi tira a un joven en bicicleta. El pescador grita, la gente se ríe, el cerdo corre y desaparece junto a su perseguidor en una esquina.
En ese momento, se abre la puerta de una casona colonial y aparece una anciana venerable. Se trata de Doña Aura, una abuela nonagenaria que, con su cara menuda y arrugada, su abundante pelo blanco y sus ojillos chisposos, nos invita a entrar en su casa.




El hogar de Doña Aura es casi un museo. Está lleno de mecedoras de caoba, camas con etéreas mosquiteras, un florido patio central con perro, galápago centenario, periquito y taller de filigrana. No podía ser de otro modo. Al lado, está el cementerio, un auténtico camposanto plagado de imaginativos panteones familiares, ángeles en éxtasis y trabajadas lápidas, incluyendo una adornada con una escultura del gato de la finada, quien afirma en su epitafio que fue el mejor amigo que tuvo jamás.



No queda sino recrearse en la calma y armonía con que tanto la ciudad como sus habitantes afrontan las cosas de la vida, y sentirse afortunado por haber llegado hasta allí.
Mientras, el mundo antiguo de Mompox permanece anclado en el tiempo, esperando creadores que lo incorporen a su propio Patrimonio Mágico de la Humanidad.


PERTENECEMOS A LA RED DE CIUDADES PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD SALUDABLES Y UNIVERSITARIAS
ABRIL DE 2007



Mompox se integra como patrimonio en la red internacional

El pasado 12 de abril, en la ciudad de Cuenca-Ecuador, con ocasión de la celebración de los 450 años de la fundación de esta importante ciudad Patrimonio de la Humanidad, el Alcalde de Mompox, Doctor Marco Tulio Eljadue Martínez, como invitado especial y en representación de las ciudades patrimonio de la República de Colombia y en representación de Mompox, suscribió la Declaratoria de Cuenca donde los Alcaldes asistentes y Representantes de la OPS y OMS y Rectores de importantes universidades americanas unieron criterios en torno a acciones encaminadas a fortalecer la sostenibilidad de orientaciones alrededor del patrimonio, la salud y la educación universitaria.




Además del Alcalde de Mompox, dicha declaratoria está rubricada por sus homólogos de las ciudades de Cuenca-Ecuador, de Cuenca-España, de Guanajuato-México, de Coro-Venezuela, Cienfuegos-Cuba, Sucre-Bolivia, la Directora de la OPS/OMS, la Ministra de Salud de la República de Ecuador, el Presidente de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y el Rector de la Universidad de Cuenca.




La declaratoria busca hermanar las Ciudades Patrimonio de la Humanidad a la categoría de “Ciudades Patrimonio Cultural de la Humanidad, Saludables y Universitarias.




El programa de homenaje a la Ciudad de Cuenca-Ecuador en sus 450 años de fundación fue presidido por el Señor Presidente de la República, Licenciado Rafael Correa, su Gabinete Ministerial, los Presidentes de las Altas Cortes de Justicia y los más altos dignatarios Militares de la nación hermana, actos a los cuales asistió el Mandatario de Mompox en su condición de invitado del Ingeniero Marcelo Cabrera Palacios, Alcalde de Cuenca y de la Doctora Mirta Roses, Directora de la Organización Mundial de la Salud –OMS/OPS-.

La Declaratoria de Cuenca
Dentro de los aspectos más relevantes de la declaratoria se encuentran:

· Que el patrimonio cultural de los pueblos es la memoria de la cultura viviente que se expresa en diversas formas materiales e inmateriales. Un lugar de encuentro de los seres humanos.

· Que el patrimonio de los pueblos es un proceso vital en el cual los objetos se relacionan entre sí a través de la actividad humana. Una forma de sentir y de ser en el tiempo, de diálogo y relacionamiento.


· Que la salud no es más que una forma de andar por la vida.



Patrimonio y salud caminan juntos.




· Que el patrimonio, salud y universidad constituyen una alianza eficaz para dinamizar los procesos vitales y humanos de las ciudades.




· Que el conocimiento ancestral, interpretado y recreado por la ciencia y la tecnología, permite su conservación y disfrute de las presentes y futuras generaciones.




Se comprometen los firmantes a:
Bajo estos principios a impulsar acciones conjuntas e integrar a ciudades similares en el marco de esta declaratoria.


APROBADO EN SEGUNDO DEBATE EL PROYECTO DE LEY MEDIANTE EL CUAL SE DECLARA LA SEMANA SANTA DE MOMPOX PATRIMONIO INMATERIAL DE LA NACIÓN.
Diciembre de 2006




El Senador Javier Cáceres Leal presentó una iniciativa de ley a consideración del Senado de la República, la cual tiene como propósito declarar patrimonio nacional inmaterial la Semana Santa en el municipio de Mompox, en el departamento de Bolívar.“



El proyecto también pretende convocar de manera clara y decidida la participación del Gobierno Nacional en la preservación, fomento, promoción, protección, divulgación, desarrollo y financiación de esta tradición”, manifestó el autor de esta iniciativa.De acuerdo con el proyecto, el Gobierno Nacional también impulsará y apoyará entre los fondos de coofinanciación y otras entidades públicas o privadas, nacionales e internacionales, la obtención de recursos económicos adicionales o complementarios a las apropiaciones presupuestales destinadas para tal fin.




De acuerdo con la historia, la Villa de Santa Cruz de Mompox, ubicada en la isla del mismo nombre que conforman el Río Magdalena y el Brazo de Loba, fue la tercera ciudad del Virreinato de la Nueva Granada y una de las joyas de la Colonia. Fundada en 1537 por don Alonso de Heredia y declarada patrimonio Histórico de la Humanidad el 6 de diciembre de 1995. Es una de las ciudades más hermosas de la Costa Caribe colombiana que mantiene su tradición religiosa y popular en torno a las festividades de la Semana Mayor.




SEMANA SANTA DE MOMPOX PATRIMONIO INMATERIAL




El Universal, Octubre 17 de 2006
En primer debate, el Senado estudia hoy un proyecto del senador Javier Cáceres Leal (Cambio Radical), que busca declarar Patrimonio Nacional Inmaterial la Semana Santa del municipio de Mompox.




La senadora Nancy Patricia Gutiérrez es la ponente de esta propuesta, que resalta la programación de esa tradicional fiesta religiosa.



LUIS ALFREDO DOMINGUEZ HAZBUN



Más información en la siguiente página:





www.santacruzdemompox.spaces.live.com






alfredompox@hotmail.com

martes, 5 de febrero de 2008

“Grupo Yeshúa d´Nassrat Tlata Zqypa” colonia Tres Cruces de la Junta Auxiliar Municipal de San Baltazar Campeche Puebla




“Grupo Yeshúa d´Nassrat Tlata Zqypa”
Tres Cruces San Baltazar Campeche, Puebla 1986.



בֵּית מִדְרָשׁ מָאוֹר בָּעוֹלָםבית מדרש של רבי יהושע בן יוסף מנצרת הוא המשיח

Todo comenzó hacia el año de mil novecientos ochenta y siete por iniciativa del Sr. José López Cervantes (cariñosamente conocido por la comunidad como el rezandero), y de los vecinos de la entonces naciente colonia de Tres Cruces, ubicada en el lado sur oriente de ciudad universitaria en la bellísima ciudad de Puebla de Zaragoza.

En el año antes mencionado para ser precisos en la temporada conocida como Pascua, para los judíos y los cristianos de todas las denominaciones, la también llamada Semana Santa; los colonos comenzaron su tradición de fe sacando al Cristo de la rustica capillita de su comunidad en procesión por las callecitas de barro y tepetate, algunos vecinos devotos acompañaban la imagen vestidos como apóstoles para hacer un poco mas solemne esta procesión.

En aquel ya lejano año de mil novecientos ochenta y siete, estos son solo algunos de los nombres que formaron parte de aquel inicio de una de las tradiciones mas arraigadas no solo en nuestra colonia sino en nuestra junta auxiliar y nuestra capital del estado, el Vía-crucis, (Vía de la Cruz):



Sr. Filiberto De la rosa

Sr. Damián Álvarez

Sr. Rafael Rodríguez

Sr. Isaac Vargas

Sr. Juan Manuel Flores

Con el pasar de los años esta tradición se acentuaba cada vez más entre los vecinos de la comunidad que apoyaban esta tradición con muestras de fe y penitencia, pero para el año de mil novecientos noventa por iniciativa de un joven emprendedor de la colonia hacienda del cual solo pudimos recabar su nombre gracias a los vecinos, nombre es Víctor Avelino, dio inicio el primer Vía-crucis viviente en la colonia de Tres Cruces; perteneciente a la junta auxiliar de San Baltasar Campeche, para esta primera escenificación de la Pasión de Cristo en el papel principal del hijo de DIOS y de los demás personajes fueron encarnados por los vecinos de nuestra colonia, hacemos mención de algunos de los participantes de aquella ocasión:



Sr. Nicolás Hernández (q.e.p.d.)


Sr. Filiberto De la rosa


Sr. Damián Álvarez


Sr. Juan Manuel Flores


Sr. Isaac Vargas


Sr. Rafael Rodríguez


Srita. Francisca Ochoa


Srita. Maria Salome


Sr. Porfirio Escobar


Sr. Tolentino Rojas


Sr. Guillermo Irineo



La tradición del Vía-crucis viviente se fortalecía con el pasar de los años, después de tres años al frente del grupo el joven Víctor Avelino dejo el grupo en manos de dos personas que se harían cargo del año de mil novecientos noventa y tres a el año de mil novecientos noventa y ocho de la representación; sus nombres son Francisco y Cayetano Medina, durante este periodo de cinco años en que estas personas asumieron el cargo, el Vía-crucis comenzó la metamorfosis para su mejoramiento, tres personas encarnaron el papel de Cristo en estos cinco años ellos son:



Sr. Antonio Escobar

Sr. Leonardo López

Sr. Juan Manuel Flores

Durante este tiempo el cuadro se basa en la longevidad de muchos de sus integrantes, muchas de ellas de los iniciadores de esta tradición.También en este periodo que comprendió cinco años se incorporar nuevos nombres a muchos de los ya antes mencionados; estas personas también aportarían mucho para el mejoramiento del Vía-crucis, a continuación hacemos mención de algunas de estas personas:

Sr. Guillermo Morales Rodríguez


Sr. Gerardo Fuentes


Sr. Ricardo Martínez


Sr. Salomón García


Sr. Martín López


Sr. José De la rosa


Sr. Ezahú Ventura


Sr. Rafael Rodríguez Jr.


Sr. Mario Escobar


Sr. Guillermo Irineo


Sr. Alberto Jiménez


Sr. Miguel Lima


Sr. Miguel Lima Amador


Sr. Marcos Lima


Sr. Gerardo Vale


Sr. Juan Jesús Vale


Sr. Guillermo De la Rosa


Srita. Johanna Téllez


Srita. Lucia Jiménez


Srita. Beatriz Rojas


Sr. Samuel Ventura


Sr. Vicente (q.e.p.d.)


Sritas. Viviana y Mari cruz Flores Muñiz


Sritas. Miriam y Cecilia González Bautista


Sritas. Guadalupe y Elena


Fam. Mora


Sra. Martha Medina


Sr. Giovanni Flores


Sr. Otilio Calderón


Sr. Luís Alberto Morales


Sr. Alfonso Morales


Sr. Carlos Fernando Morales


Sr. Vicente Calderón


Sr. Jaime


Sr. Arturo Rojas


Sr. Fausto Rojas


Sr. Arturo Pons


Sr. Alejandro García


Sr. José Lázaro Zenteno


Sr. Manuel Rodríguez


Srita. Ebalu Muñiz


Srita. Analid Muñiz


Sritas. Lidia y Vanesa


Srita. Marisol Castillo

Después de este periodo de cinco años la responsabilidad del grupo cae en manos del señor Porfirio Escobar, que se haría cargo del mismo del año de mil novecientos noventa y nueve a el año dos mil uno, se agregan algunos nuevos pasajes bíblicos, en este tiempo el cuadro de Semana Santa no contaba con todo el apoyo del sacerdote en turno de nuestra colonia el Pbro. Ismael Macias, es también de mencionar que en estos años estos son los pasajes bíblicos que se presentaban:



-El bautismo de Jesús

-Las Tentaciones en el Desierto

-El Padre Nuestro

-La Mujer Adultera

-La Última Cena

-La Traición de Judas

-La Agonía en Getsemani

-La Aprensión

-Jesús ante Anás el Saduceo

-Jesús ante Caifas

-Jesús ante Pilatos

-Jesús ante Herodes

-Claudia Procla y Pilatos

-Jesús sentenciado a muerte

-Las catorce estaciones

-La Crucifixión

Durante este periodo de tres años dos personas personificaron el papel de Cristo, ellos son el Sr. Juan Manuel Flores Báez y el Sr. Antonio Escobar.

A continuación les presentamos las escenas que conformaban el guión para el siguiente año:

DOMINGO DE RAMOS.

-La entrada triunfal en Jerusalén.

JUEVES SANTO.

-El bautismo.



-Las tentaciones.

-El pescador de hombres.

-La ultima cena.

-La traición de Judas Iscariote.

-La agonía en Getsemani.

-La aprensión en el huerto.

-Jesús ante Anas.

-Jesús ante Caifas.

-Las negaciones de Simón Pedro.

-El arrepentimiento de Judas Iscariote.

VIERNES SANTO.

-Jesús ante Poncio Pilatos.

-Jesús ante Herodes Antipas.

-Claudia y Pilatos.

-Juicio de Jesús ante el procurador romano Poncio Pilatos.

-Vía-crucis (las catorce estaciones).

-Crucifixión (las siete palabras).


En las últimas representaciones el grupo tuvo la oportunidad de conocer al Jesús más longevo en Tres Cruces (seis años) el Sr. Juan Manuel Flores Báez; quien en el año del dos mil dos represento este papel por última vez, a partir del año siguiente el papel del Mesías recae en el Sr. Javier Castillo García

Semana santa en Tres Cruces:

Tiempo de Reflexión de un pueblo de Fe:

A partir del año dos mil dos el grupo con el apoyo del nuevo sacerdote misionero, llamado Pbro. José Manuel Sebastián el cuadro toma el nombre de “Yeshúa d´Nassrat Tlata Zqypa ”, y la responsabilidad recae totalmente en los jóvenes esa sangre nueva con ganas de hacer lo mejor posible las cosas, bajo la tutela de uno de los fundadores de esta tradición del Sr. Filiberto De la rosa, pero también alguien llamado Guillermo Morales Rodríguez, quien se vuelve el motor de esta familia llamada Vía-crucis.
A partir de entonces el grupo aumenta el número de los pasajes bíblicos de diez y seis a treinta y dos, con la historia del Maran Yshú Mshyja mas completa; gracias a la motivación del padre y el entusiasmo del grupo se comienza la mejora de la vestimenta, de los guiones basados en la biblia y en el manuscrito de Jabor, de la utilería, de la organización, pero sobre todo fue un gran acierto que el grupo comenzara el aprendizaje del idioma del Maran Yshú Mshyja, el Arameo Peshitta o Galileo este es la lengua que se hablo en los tiempos de Yeshúa.
Es tal la entrega de los jóvenes que la gente tiene grandes muestras de fe; tales como el que pongan altares, el que pongan alfombras de aserrín, los cánticos acompañan la procesión entonados por los fieles y a la cabeza de todos ellos va el Pbro. José Manuel Sebastián, las personas que vienen a presenciar los tres días de la representación llagan desde muy temprano para tomar un buen lugar para no perder ningún detalle de las escenas bíblicas.
Este nuevo periodo da comienzo a partir del año dos mil dos y hasta la actualidad, el grupo ha recibido el apoyo incondicional del Pbro. José Manuel Sebastián, del ciudadano Presidente de la junta auxiliar de San Baltazar Campeche, el Arq. Juan Manuel Colin García pero sobre todo los vecinos de la colonia de Tres Cruces, debido al gran cambio en todos los aspectos de nuestra representación en los últimos años se han recibido la afluencia de turistas de otras partes del nuestro país (Morelia, Edo. De México, Oaxaca, Tlaxcala, Monterrey, etc.), y también del extranjero (Costa Rica, Italia, Israel, etc.), para presenciar la representación.

Tal es el impacto que causa la representación por su realismo en algunas escenas que el público reunido en torno a la representación que llegan a las lágrimas por la calidad y el mensaje que proyectan los integrantes del grupo.

Recordar algunos aspectos de la Pascua Judía puede esclarecer la comprensión de la Pascua Cristiana.

El pueblo hebreo celebra las Pascuas en conmemoración de la víspera del éxodo de la opresión egipcia en busca de la Tierra Prometida por Alaha a Abraham.

Para los Mshyjaya (cristianos), la Pascua es el paso de Cristo de la muerte a la vida y es la más importante de las fiestas cristianas.

El domingo anterior a la pesáj judía, Yeshúa llega a Yorushalym para celebrar esta fiesta con sus talmyda.

Al llegar es recibido como Mshyja pero, a la semana, es condenado a muerte y crucificado. Se consuman así la redención del pecado y la victoria sobre la muerte. En la semana santa se recuerda la entrada triunfal a Yorushalym, la jashmitha d´Maran, la crucifixión y la resurrección de Mshyja. Durante el Triduo Pascual (jueves, viernes y sábado) se realizan las celebraciones centrales de semana santa.

Jueves Santo
El Jueves Santo es una especie de "profecía" de la pascua.En el Monte de los Olivos Yeshúa vive, concientemente y de manera anticipada, su pasión y su Muerte. Este día se bendice el Santo Crisma, que se utilizará hasta el siguiente Jueves Santo. También se realiza la misa de la cena del Señor, en la que se recuerda la Última Cena que Yeshúa tuvo con sus amigos, los Shlija, la Última Cena puede interpretarse como la instauración de la misa.

Viernes Santo
Éste es un día de silencio, pues se recuerda la crucifixión de Mshyja y es, por eso, el único día del año en que no se realiza misa.

En su lugar se hace una celebración en la que se recuerda la pasión del Señor, se reza por la salvación de todo el mundo y se adora la cruz.

Una de las tradiciones populares que ha tomado mucha fuerza en la celebración del Viernes Santo es la representación en vivo del Via Crucis.

Sábado del Silencio
El sábado por la noche se celebra la solemne Vigilia Pascual o la misa de Gloria. Es el punto final del Triduo Pascual. Cuando llega el momento de rezar la oración de Gloria se hacen repicar las campanas para anunciar a todo el mundo que Mshyja resucitó. Según una antiquísima tradición los fieles Mshyjaya encienden velas simbolizando la invitación de Mshyja a su mesa.

Domingo de Resurrección
El domingo es el día más importante del año litúrgico: se celebra la resurrección de Mshyja. La resurrección es el fundamento de la fe en Yeshúa, ya que en ella se basa la esperanza de la salvación del mundo. La iglesia entera festeja el triunfo de Yshú Mshyja sobre el pecado y es por ello que todas las iglesias se embellecen de flores y reúnen a toda la comunidad Mshyjaya.

A continuación hacemos mención de las personas que mas han contribuido en los últimos años para el mejoramiento de nuestra representación, estas personas son:

Pbro. José Manuel Sebastián
Malpana Yojánan Amanuel
Malpana Matay Aharony Japayyata
Rabino Yosef Aharoni
Diacono Antonio Casásola´Diputado Pablo Fernández del Campo
Lic. Blanca Adela Rivera Hurtado
Sra. Adelaida Almaraz Montoya
Sra. Ma. Del Carmen de Ita (q.e.p.d.)
Sra. Fabiola Olivas Castillo
Grupo Club Deportivo Artístico Cubitos de Pachuca de Soto
Hidalgo
Grupo Experimental Proyección Juvenil Santa Ana Chiautempan Tlaxcala Grupo de Teatro Entre Bambalinas de San Joaquín Querétaro


Grupo Actoral Parroquial de Villa Hidalgo Jalisco


Grupo el Mártir del Gólgota San Pedro Tlalcuapan Tlaxcala


Grupo Barrio de las Lajas de Pachuca de Soto Hidalgo


Grupo Teatro Campesino la pasión de Cristo Tetela del Volcán MorelosGrupo Eliud Tochtepec Puebla


Grupo Mensajeros de Jesús SLT San Lorenzo Tezonco Iztapalapa D.F. Grupo Unidos por Cristo de Xonaca Puebla


Grupo Rey de Reyes de Amozoc Puebla


Grupo Xochipala Guerrero


Grupo San Juan Bautista Zacatelco Tlaxcala


Grupo Miguel Hidalgo Puebla


Grupo Asociasión Teatral San Felipe A.C. San Felipe Hueyotlipan Puebla Grupo Difusión Artística CEBIS Puebla


Grupo de santa María Azcahuacán
Grupo la resurrección Tecamachalco Puebla
Grupo de Culhuacán
Grupo de la colonia Tenorios
Grupo de lomas de santa cruz
Grupo de Santiago Acahualtepec
Grupo de los Reyes Culhuacán


Grupo de U.H. Vicente Guerrero


Grupo de Santa Marta Acatitla
Sr. Genaro Hernández Telléz


Sr. Auscencio Hernández Telléz
Sr. Hector Soto Gonzalez
Sr. Walter Chapino


Sra. Juana Chávez Díaz
Sr. Enrique Lima Davila
Sr. Martín Chávez Chavarria
Sr. Jesús Lima Meneces
Sr. Emilio Roa Vázquez (q.e.p.d.)
Sr. Arturo Solís Flores
Sr. Luis Alfredo Dominguez Hazbun
Sr. Ruperto Murillo Castillo
Sr. José Guadalupe Ahuatzin García
Sra.Patricia Ávila Cruz
Sr. Antonio Carvajal Pérez
Sr. Daniel Ávila Ramírez
Sr. Juan Jiménez Secua
Sr. Arnaldo Méndez Gonzalez
Sr. Jesús Bañuelos López
Sr. Horacio Méndez Castro
Sr. Andrés Manrique Lemus
Sra. María Elena Ledezma
Sra. Sandra Ledezma
Sr. Horacio Ávila Cruz
Sra. Esther De la cruz Najera
Sra. Ana María Díaz González
Sr. Luis Tomas Reyes Jiménez
Sr. Martín Chávez Díaz
Sr. Roberto Braca Yañez
Sr. José Raúl Pérez
Sr. Eduardo Chávez Díaz
Pbro. Alfonso Romero Ruiz
Sr. Jesús Rosas Hernández
Srita. Fabiola Hernández
Sr. Hugo Cahuantzi
Pbro. Eliud Márquez Olmedo (q.e.p.d.)
Sr. Salvador Peregrina García
Sr. Miguel Camacho
Sr. Martín Islas Romero
Sr. Jesús Rendón (q.e.p.d.)
Sr. Sergio González Simancas
Sr. Octavio Manrique Lemus
Sr. Martín Islas Ramírez
Sr. Alejandro López Mauricio
Sr. Julio Abraham Avellaira Roldan
Sr. Javier López Mauricio
Sr. José Luis García Avellaira
Sr. César Islas Ramírez
Sr.Elpidio Ávila Bautista
Sr. Luis Flores
Sr. Antonio Baéz
Sr. Roberto Barrera Diego
Sr. Fernando Hernández
Sr. José López Cervantes
C. Raul Galicia Luna
Sr. Tolentino Rojas De la cruz
Sr. Isaac Vargas Calzada
Sr. José Eloy Lorenzo Rodríguez
Srita. Karla Flores Torres
Sr. Gerardo Fuentes Franco
Sr. Miguel Jiménez Magaña
Sr. Sabino Hernández Hernández
Srita. Miriam Reyes Hernández
Sr. Cornélio León López
Sr. Christian Polvorilla
Sr. Armando Linares Morales
Sr. Juan López Torres
Sr. Rolando González Ambriz
Sr. César Zamudio
Sr. Jesús Moreno Urbano
Sr. José Luis Soriano
Sr. Marcial Castillo López
Sr. José Luis García Ramos
Sr. Juan Carlos López Quiroz
Sr. Rafael Esquivel Carvajal
Sr. Humberto Tlacomulco
Sr. Fidel Tepox Márquez
Sr. José Luis García Rojas
Sr. Juan Arturo Méndez Martínez
Sr. Martín Ruiz Soriano
Sr. Cristian Jiménez González
Srita. Araceli Rojas García
Sr. Alejandro Cuellar Hurtado
Sr. Josué López Quiroz
Srita. Jaqueline Hernández
Sr. Alejandro López Quiroz
Prof. Sergio Moreno Romero
Tacos HR
Sr. Fabián Castillo Largo
Sr. Manuel Baéz Malpica
Lic. Roberto García Aguilar
Antropóloga Nadia Blaz Otañes
Antropólogo Ramón Vergara Sotero
Sr. Pedro Luna Sánchez
Srita. Mayeli Miranda Jacob
Sra. Alejandrina Nava Zenteno
Senador Víctor Hugo Islas
Sr. Roberto Sánchez Rodríguez
Sr. Baltasar Gutiérrez
Sr. Joel Hernández Cholula
Sr. Alfonso Gutiérrez Chávez
Sr. Armando Sosa
Lic. Mario Marín Torres
Dr. Enrique Doger Guerrero
Lic. Melquíades Morales Flores
Sr. Pedro Sánchez Valderrama
Arq. Juan Manuel Colin García
Srita. Eva Muñoz Quintero
Lic. Dionisio Soancatl Aguilar
Sr. Oscar Campeche García
Sr. Alejandro Aguilar España
Lic. Mario Montero Serrano
Sr. José Luís Martínez Aguilar
Baños Santa Inés
Baños Carmelita
Baños Tres Cruces
Sr. Alfonso García Cordero
Sr. Raúl Tovar Alarcón
Lic. Juan Manuel Alonso Castillo
CEBIS Lomas de San Miguel
Dr. Edmundo Chevalier Ruanova
Panadería El Hornito Mágico
Sr. Roberto Ramírez y Lozada
Sra. Cristina Bruno
Sra. Claudia Flores Mozencahuatzi
Sr. Luís Alberto Morales Rodríguez
Dr. Luís Nieto Mesa
Lic. Ramón Hernández Vásquez
Mtro. Juan Manuel Arias Leal
Srita. Yaneth Arias Lozano
Horacio Martínez Meza
Prof. Juvenal Cruz Vega
C. Gabriela Gómez Orihuela
C. Fernando Horta Benítez
C. Mariana Soto Méndez
Sra. Olivia Arvizu
Enfermera Patricia
C.M. Dália Monroy
Museo Virreynal de arte
Sr. Roberto Quintero
Sra. Marina Hernández Juárez
Sr. Juan Mario Amado Almaraz
Sra. Marta Erendira Santana Gómez
Sr. Victor Manuel García Damián
Sra. Mercedes Espinoza Romero
Sra. Adelaida Rodríguez Flores
Historiadora Beatriz Ramírez González
Sr. Fausto Rojas Vergara
Dip. Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
C.C.P. Jesús Encinas Meneces
Sr. Eduardo Alonso Contreras
Sr. Daniel Albert
Srita. Jovita Luna Tlaniloni
Srita. Guadalupe Rivera Ladino
Srita. Silvia Sánchez Rodríguez
Delegación Iztapalapa
Sr. Saúl Miranda
Seminario Mayor Palafoxiano
Café Internet E-planet
Prof. Miguel Ángel Ceballos
Sr. Arturo Rojas Vergara
Fam. Ramírez Valencia
Salón Social Camino Real
Srita. Carmen Rosário Arellano
Mini Super Vinos y Licores
Tortillería Chapis
Papelería Don Ángel
Tienda Hormiguitas
Tienda el Rulis
Sr. Armando Pérez Maldonado
Sr. Francisco Aguilar Méndez
Sr. Emigdio Ixtlapale Hernández
Sr. Javier Xaltenco Martínez
Sr. Juan Vásquez García
Sr. Sandalio Fuentes Madrid
Sr. Marcelino Ramírez Valencia
Sr. Ricardo Hernández López
Ing. Alfredo Acatitla
Sra. Remedios Analco Mendoza
Sra. Irma Flores Serrano
Sr. Pedro Covarrubias García
Sr. Juan Carlos Franco Muñoz
Sr. José Luis Muñoz Hernández
Sr. Raúl Bárrales Cuatepotzo
Sr. Leopoldo Flores Pérez
Sr. Guillermo Alvarado Rosas
Sr. Antonio Muñoz Castro
Sr. Eduardo Guerrero Yánez
Sra. Artemia Cruz Torres
Srita. Sandra Bravo Cortina
Sr. Andrés Pérez Saldaña
Sr. José Magdaleno Cadena Donado
Niño Raúl Navarro Cadena
Sra. Manuelita Valencia Arizpe
Sra. Rosa Teresa Amado Almaraz
Srita Karla Montserrat Bandala
Sr. Fulgencio Álvarez Romero
Srita. Ángeles Durán Santos
Sr. Gerardo Morales Lima
Sr. Lucio Morales Palacios
Sr. Mario Candido Puente Salazar
Sr. Jorge Ruanova
Sr. Gregorio Gil Sánchez
Sr. Daniel Solares Martínez
Sra. Ma. Del Rayo Jiménez Sosa
Sra. Guadalupe Apresa Huerta
Sr. Luis Oveso Castro
Fam. Ortega López
Ing. José Valente Tallabs Ortega
Sr. Mario Muñoz
Sra. Blanca Dayana Hernández P.
Sr. Miguel Castillo Rojas
Sr. Israel Alvarado Osorio
Sr. Jesús Tello López
Sr. Román Pérez Xilot
Sr. Ernesto Narciso Rivera
Sr. Mario Rivera Alcalá
Sr. Israel Moreno Pérez
Sr. José Saturnino Miguel García
Sr. Manuel Mirón Jiménez
Sr. Guadalupe Salas Y Puertos
Sr. Gilberto Portillo Maldonado
Sr. Gabriel Fragoso Zapata
Sr. Saúl García Sánchez
Sr. Rogelio Saldaña Perea
Sr. Ignacio Rivera Sánchez
Sr. Oscar Salas López
Sr. Mauricio Campeche González
Sr. Luis Huerta Reyes
Sr. Manuel Salas
Sr. Juan García
Sr. Daniel Rojas Pérez
Sr. Ángel Xaltenco
Sr. Gustavo Campeche
Sr. J. Hugo Fuentes
Sr. Enrique Jiménez
Sr. J. Jaime López
Sr. Guadalupe Quintero
Srita. Leticia Fernández
Prof. Jorge Vásquez
Sr. German Rodríguez Muñoz
Sr. Víctor García Barcenias
Sr. Javier Casimiro y Campeche
Sra. Lizzeth Lima Solís
Sr. Lucio Castillo Rojas
Dr. Guillermo Loaiza Cerón
Rest. El Jardín del Pulpo
Tienda el Mirador
Sr. José Lázaro Zenteno Romero

L a escenificación:
A continuación les presentamos las escenas que conforman el guión para el próximo año:

DOMINGO DE LAS PALMAS.
La entrada triunfal en Jerusalén, Yeshúa arroja a los mercaderes del templo.

JUEVES SANTO (TRCE DE NISÁN).
El bautismo de Yeshúa en el desierto de Jericó, Las tentaciones en el Gebel-Qorantal, El pescador de hombres, El endemoniado del pueblito genesareno de El cusi, Yeshúa sana a Tamar hija de Yoarsh, Yeshúa sana a una mujer en Shabbath y sana a seis leprosas, La viuda de Nayn y la fe de una mujer siro- fenicia, Yeshúa y la mujer samaritana, Shlomit la mujer adultera, Las Bienaventuranzas y el Padre Nuestro en Arameo Peshitta, La resurrección de Laazar y los esclavos de Damasco, Yeshúa come en la casa de Shimón el leproso, la fiesta del tetrarca Herodos Malka d´Glyla en Maqueronte, Yeshúa sana al sirviente de un centurión romano, Yeshúa llora por Jerusalén y la aprensión de Bar-aba, Yahuda Skaryotta y Elyaqym, Jashmitha d´Maran, La traición de Yahuda Skaryotta, La agonía en Getsemany, La aprensión en el huerto, Yeshúa ante el zaduqaya llamado Janán, El informe de Cassius, Yeshúa ante el sumo sacerdote Qayapá, Las negaciones de Shimón Kepa, El arrepentimiento de Yahuda Skaryotta, Yeshúa en la cárcel.

VIERNES SANTO (CATORCE DE NISÁN).
El sanedrín delibera acerca de Yeshúa, Yeshúa ante el procurador romano Poncio Pilatos, Yeshúa ante el tetrarca Herodos Antipas, Claudia Procla y Poncio Pilatos, Juicio de Yeshúa ante el procurador romano Poncio Pilatos, Vía-crucis (las catorce estaciones), Crucifixión (las siete palabras), Anastasis (la resurrección), Cartafilo el judío errante, Quo Vadis.
A continuación les damos a conocer a los integrantes de este año 2006-2007, del cuadro de Semana Santa:

Mauricio Amado Almaraz
Yeshúa d´Nassrat



Filiberto De la rosa Morales
Shimón Kepa bar Yuanan



José Guillermo Irineo Castañeda
Andreos bar Yuanan



Damián Álvarez Arias
Yaqob bar Zabday



Marco Antonio Alcántara Cruz
Yojánan bar Zabday



Javier Vidal García
Matay Leuy bar Jalpay



Salvador Reyes Hernández
Yaqob bar Jalpay



José Julio Gandara Avendaño
Pylýpos d´ Byt-Ssayáda



Tolentino Rojas De la cruz
Natiyel bar Tulmay



Gerardo Genaro Santamaria Méndez
Shimón Qnanaya



Javier Castillo García
Yahuda Thoma



José Armando Cadena Telléz
Yahuda Taday Labay



José Antonio Cadena Telléz
Yahuda Skaryotta



Manuel Carmona Farfán
Yojánan bar Zakarya



Clemente Marcelo Calderón
Yahuda bar Hur



José Gregorio Rosas Avelino
Shimón Qirinaya



José Alfredo Rojas Ramírez
Janánya bar Yusip



Guillermo Morales Rodríguez
Marqus Yojánan



Antonio García Serrano
Luqa



José Gregorio Rosas Avelino
Laazar d´Byt-anya



José Guillermo Irineo Castañeda
Nyqademos



Jorge Beristain Rosette
Yusip d´Ramata



José Armando Cadena Téllez
Legyon



Martín González Luna
Nuzra



Erasmo Calderón Morales
Dyma



Ezahú Ventura Carreón
Jesta



Juan Manuel Bravo Cortina
Zenon



José Alfredo Rojas Ramírez
BenayRagashy



Gerardo Fuentes Franco
Yoarsh l´Paryshé



Antonio García Serrano
Qalyopa l´Paryshé



José Luís Cruz Herrera
Jely l´Esinya



Arturo Pons Espinoza
Qayapá l´Zaduqaya



José Juan Cadena Téllez
Janán l´Zaduqaya



Juan Jesús Vale Rodríguez
Zerah l´Paryshé



José Armando Cadena Téllez
Elybas l´Paryshé



Javier Castillo García
Dotaym l´Zaduqaya



Javier Vidal García
Shimón l´Zaduqaya



Marcos Lima Amador
Sumus l´Zaduqaya



Alejandro Camargo Ríos
Elyaqym l´Ttanána



Humberto Aguilar Lora
Malej



César Humberto Hernández Calvario
Amós



José Luís Cadena Téllez
Yoshia



Jesús López Rodríguez
Herodos Malka d´Glyla



Leonardo Ramírez Aguilar
Pontius Pilatus Praefectus Romanus



Ricardo Cuellar Hurtado
Abenader Tribunus Maximus



Gerardo Vale Rodríguez
Petronius Legatus



Gerardo Jiménez Laguna
Lucius Legatus



Damián Álvarez Arias
Vendcius Centurius



Juan Carlos Hernández Calvario
Flavium Centurius



José Rene Amado Almaraz
Quintilus Centurius



Arturo Pons Espinoza
Máximus Decimus Centurius



Uriel Esaú Sánchez Amado
Cicerón Praetorianum



Miguel Bravo Cortina
Yusip Cartaphilus Praetorianum



José Luís Cadena Téllez
Cassius Praetorianum



Juan Carlos García García
Messala Praetorianum



César Humberto Hernández Calvario
Hakken Praetorianum



Octavio Rafael Sánchez Amado
Cayó Appius Praetorianum



Víctor De la rosa Téllez
Valerius Gracus Praetorianum



Humberto Aguilar Lora
Quintus Praetorianum



Jiovanni Cabrera Pastrana
Neptuno Praetorianum



Jaime Mondragón Guarneros
Gallo Longinus Decurius



Gilberto Ibarias
Próximus Decurius



Yolanda Ruíz Espinoza
Maryam d´Nassrat



Katia Jazmín Bandala Hernández
Maryam d´Qalyopa



Rossy Amanda Rivera López
Maryam Magdalyta



Teresa Guadalupe García Ramos
Martha d´Byt-anya



Mayra Morales Lezama
Maryam d´Byt-anya



Ana Laura López Cuatepotzo
Shlomit



Tania Yareli Bandala Hernández
Maryam Shalom d´Nayn



Iris Lara Vázquez
Claudia Procla



María Cristina García Ramos
Serapya



Jennifer Teresa Vale Cabrera
Jana



Alma Rojas Valencia
Bar Nyqe



Roció Guadalupe Rojas Ramírez
Noj



Daniela Bravo Cortina
Tamar



Silvia Jiménez Aburto
Yojanya



Irais Andrea Jiménez Luna
Rajel



Guadalupe Jiménez Aburto
Haddasha



Virginia De la cruz Cortes
AbiGayl



Blanca Ibet Espinoza Hernández
Shushan



Andrea Castillo Martínez
Roat



Esmeralda Vale Rodríguez
Hadara



Mónica Vale Rodríguez
Inbar



Dulce Ivonne Bandala Hernández
Metuka



Tania Yareli Bandala Hernández
Yappa



Tanya Berenice Martínez Popoca
Isska



Amanda Alejandra Hernández Bueno
Tirza



Dalia Yazmín Melo Máximo
Ayeleth Hashajar



Martha Ángelica Galindo Pastrana
Netanely



Marisol Castillo Camarena
Herodya



Rossy Amanda López Rivera
Shalom



Amanda Alejandra Hernández Bueno
Sara



Abigail Rodríguez Flores
Ister



Blanca Ibet Espinoza Hernández
Malaka GabriEL



Erika Gabriela López Amado
Malaka MijaEL



Catalina Vale Rodríguez
Malaka



Jacqueline Gandara García
Malaka



Marco Antonio Gandara García
Malaka



Alma Saraí Castillo Camarena
Malaka



Fernando Vale Cabrera
Yoshapatt d´Nayn



Otilio Calderón García
Bar-aba



Gerardo Vale Rodríguez
Satana



Jorge Sánchez Calderón
Ebed



José Roberto López Rivera
Ebed



Joel Vargas Hernández
Ebed



Martín González Luna
Ebed



Ezahú Ventura Carreón
Ebed



José de Jesús Hernández Calvario
Ebed



Víctor De la rosa Téllez
Ebed



Antonio Eleazar Mingol
Ebed



Daniel Eleazar Mingol
Ebed



Giovanny Flores Sánchez
Ebed



José Alfredo Rojas Ramírez
Ebed



José Armando Cadena Téllez
Ebed



Alberto Cabrera Ochoa
Legionarium



José de Jesús Hernández Calvario
Legionarium



Camilo Ochoa Hidalgo
Legionarium



Clemente Marcelo Calderón
Legionarium



Joel Vargas Hernández
Legionarium



Martín González Luna
Legionarium



José Juan Cadena Téllez
Legionarium



Víctor De la rosa Téllez
Legionarium



Antonio Eleazar Mingol
Legionarium



Daniel Eleazar Mingol
Legionarium



Giovanny Flores Sánchez
Legionarium



Juan Guerrero Serrano
Legionarium



Sergio De la rosa Morales
Legionarium



Gerardo Santamaría Méndez
Legionarium



Porfirio Aguilar Ruiz
Legionarium



Roció Guadalupe Rojas Ramírez
Ebed



Elena Mendoza Espinoza
Ebed



Rossy Amanda López Rivera
Ebed



Dalia Jazmín Melo Máximo
Ebed

Presente y Pasado unidos por DIOS:

Este año se ha invitado a la comunidad a participar, lo hace a través de anuncios impresos, mantas y en las misas dominicales.

Cada año se cambia el personaje de Yeshúa, aunque hubo quien lo representó por seis años (Juan Manuel Flores Báez), y también el de la virgen María, ambos deben ser solteros, ella mayor de 14 años y él mayor de 18, o en el mejor de los casos casado por la iglesia y el civil. Mauricio Amado Almaraz oriundo de San Baltazar Campeche, será este año Yeshúa d´Nassrat, y la virgen Maryam estará representada por Yolanda Ruiz Espinosa , de 20 años, que es enfermera. Si alguien quiere representar un papel que otra persona ha tenido indefinidamente, se le da la oportunidad. En total son 85 participantes.Aunque cada quien se hace cargo de su vestuario, si alguien no tiene recursos, el grupo Yeshúa d´Nassrat Tlata Zqypa, ayuda a solventar los gastos, no sólo de vestuario, sino de los escenarios. El H. Ayuntamiento de Puebla de Zaragoza otorga diversos apoyos como templetes, seguridad y ambulancias. Las cruces de Cristo y los ladrones son nuevas desde hace cuatro años, la del primero pesa unos ciento cincuenta kilogramos.



El Domingo de las Palmas todos los personajes se reúnen a las 9:00 hrs. en La capilla del Rosario, donde el padre bendice las palmas, y luego se inicia una procesión por la calle avenida de los fresnos, se cruza la prolongación río papagayo, hasta llegar a la parroquia para la misa solemne de las 11:00 hrs. En el trayecto Yeshúa encuentra a los sacerdotes del sanedrín quienes insisten en que el Malpana calle a sus Shlija, para posteriormente al entrar al atrio del templo encuentre a los mercaderes y los arroje del templo, el burro en el que va es prestado.

El día Jueves Santo (Trece de Nisán), después de la misa del lavatorio de los pies que tiene lugar en la parroquia de la sagrada Familia de Nassrat, apartir de las 17:00 hrs., en la cual nuestro párroco el Pbro. José Manuel Sebastián Gutiérrez, oficia esta solemne misa la cual al llegar a su término todos los participantes en compañía de la gente se trasladan a las Peñas (donde es la crucifixión), se inicia la representación con los pasajes en este orden:El bautismo de Yeshúa en el desierto de Jericó, Las tentaciones en el Gebel-Qorantal, El pescador de hombres, El endemoniado del pueblito genesareno de El cusi, Yeshúa sana a Tamar hija de Jairo, Yeshúa sana a una mujer en Shabbath y sana a seis leprosas, La viuda de Nayn y la fe de Shushan la mujer siro-fenicia, Yeshúa y AbiGayl la mujer samaritana, Shlomit la mujer adultera, Las Bienaventuranzas y el Padre Nuestro en Arameo Peshitta, La resurrección de Laazar y los esclavos de Damasco.



Este ultimo pasaje en las peñas es el mas realismo proyecta el día jueves a las personas que acuden a presenciar esta representación, ya que los esclavos son literalmente masacrados desde las peñas hasta el atrio de la parroquia (aproximadamente 1km.), al llegar a el atrio estos son los pasajes que se representan en este lugar:Yeshúa come en la casa de Shimón el leproso, la fiesta del tetrarca Herodos Malka d´Galyla en Maqueronte, Yeshúa sana al sirviente de un centurión romano, Yeshúa llora por Jerusalén y la aprensión de Bar-aba, Yahuda Skaryotta y Elyaqym, Jashmitha d´Maran, La traición de Yahuda Skaryotta, La agonía en Getsemany, La aprensión en el huerto, Yeshúa ante el saduceo llamado Janán, El informe de Cassius, Yeshúa ante el sumo sacerdote Qayapá, Las negaciones de Shimón Kepa, El arrepentimiento de Yahuda Skaryotta, Yeshúa en la cárcel.Ahí se queda encarcelado toda la noche, junto con el santísimo de la urna de la parroquia, cuidado por los soldados; se les lleva café y por la mañana el personaje se va y la urna con el santísimo se queda.

El Viernes Santo (Catorce de Nisán), a las 9:00 hrs. inicia en la explanada de la parroquia de la sagrada Familia de Nassrat, la representación con estas escenas, el sanedrín delibera acerca de Yeshúa, Yeshúa ante el procurador romano Poncio Pilatos, Yeshúa ante el tetrarca Herodos Malka d´Glyla, Claudia Procla y Poncio Pilatos, Juicio de Yeshúa ante el procurador romano Poncio Pilatos, aquí da inicio la primera estación, Yeshúa sale de la desde el atrio de la parroquia en compañía de los pretorianos, centuriones, decuriones, legados y el tribuno romano, además del pueblo y sus seguidores, también nuestro párroco el pbro. José Manuel Sebastián acompaña con toda la gente que año con año acude a presenciar esta tradición acompañan al Nassaraya.

Dos Costumbres que el tiempo se lleva:

Primera Estación: Yeshúa es sentenciado a morir.
“Pylattos, entonces, queriendo complacer a la gente, les soltó a Bar-aba y entregó a Yeshúa, después de azotarle, para que fuera crucificado” (Marqus 15:15)
Pbro. José Manuel Sebastián Gutiérrez, Capilla de la sagrada familia de Nassrat.Calle 3 de mayo s/n.ܝܫܘܥ

Segunda Estación: Yeshúa carga con su cruz.
“Decía a todos: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame” (Luqa 9:23)
Sr. Raúl Babines Rojas y Sra. Francisca Pérez Reynoso, Baños 3 Cruces.Calle Fray Juan de Grijalva (Agostadero) # 3029.ܝܥܩܘܒ ܒܪ ܚܠܦܝ

Tercera Estación: Yeshúa cae por primera vez.
“Velad y orad, para que no caigáis en tentación; que el espíritu está pronto, pero la carne es débil” (Matay 26:41)
Sr. Teodoro Mora Nava (q.e.p.d.), familia Mora.Calle Fray Estebán García # 2436.
ܐܢܕܪܐܘܤ

Cuarta Estación: Yeshúa encuentra a su madre.
“Y a ti misma una espada te atravesará el alma“(Luqa 2: 35)Sr. Mario Candido Puente Salazar (q.e.p.d.)
, Sr. Antonio De Gaona Santiago, Sra. Rosa López Flores.Calle San Vicente de Paúl # 7717.
ܝܘܚܢܢ

Quinta Estación: Yeshúa es ayudado por Shimón Qirinaya.
“Cuando le llevaban, echaron mano de un cierto Shimón Qirinaya, que venía del campo, y le cargaron la cruz para que la llevará detrás de Yeshúa” (Luqa 23:26)
Capilla del Rosario, Sra. Olivia Arvizu.Calle San Vicente de Paúl esquina Calle Fray Andrés Tomás Casillas.ܫܥܡܘܢ ܩܢܢܝܐ

Sexta estación: Yeshúa encuentra a Serapya.
“Mi alma tiene sed de Dios, del Dios viviente: ¿Cuándo iré a contemplar el rostro de Dios?” (Mazmore 42:3)
Sra. Rosa Pérez Ventura, Sra. Alicia Pérez Ventura, Sra. Carmen Torres Hernández, Sr. Miguel García Chacón.Calle Santo Tomás de Aquino esquina Calle Fray Juan de Zumarraga.ܠܒܝ ܕܐܬܟܢܝ ܬܕܝ

Séptima Estación: Yeshúa cae por segunda vez.
“Y adelantándose un poco, cayó rostro en tierra” (Matay 26:39)
Sra. Josefina Cortina Cedeño, familia Bravo Cortina.Calle 3 de mayo esquina Privada Fray Juan de Rivas.ܝܗܘܕܐ ܤܟܪܝܘܛܐ

Octava Estación: Yeshúa habla a las mujeres de Yorushalym.
“Yeshúa, volviéndose a ellas, dijo: Hijas de Yorushalym, no lloréis por mí; llorad más bien por vosotras y por vuestros hijos” (Luqa 23:28)
Sra. Juanita Valencia González.Calle 3 de mayo # 8119.ܒܪ ܬܘܠܡܝ

Novena Estación: Yeshúa cae por tercera vez.
“¿Quién es débil, sin que yo me sienta débil? ¿Quién está a punto de caer, sin que yo me sienta como sobre ascuas?” (2da d´Qorintya 11:29)
Sr. Pedro Luna Sánchez.Calle Fray Diego de Altamirano # 7902.ܫܥܡܘܢ ܟܐܦܐ

Décima Estación: Yeshúa es despojado de sus vestiduras.
“Una vez que le crucificaron, se repartieron sus vestidos” (Matay 27:35)
Sr. José López Cervantes.Calle Fray Juan de Grijalva (Agostadero) # 3208.ܝܘ ܤܦ


Undécima Estación: Yeshúa es clavado en la cruz.
“Y él cargando con su cruz, salió hacia el lugar llamado Calvario, que en hebreo se llama Gólgota, y allí le crucificaron” (Yojánan 19:17-18)
Sra. María de los Ángeles Ortiz Hernández.Calle Fray Antonio de Cuellar # 3026.ܦܝܠܝܦܘܤ

Decimosegunda Estación: Yeshúa muere en la cruz.
“Pero Yeshúa, dando de nuevo un fuerte grito, exhaló el espíritu” (Matay 27:50)
Sr. Armando Salas Mora, Sra. Hilaria Candía Silva.Calle Sor Juana Inés de la cruz # 8142.ܬܐܘܡܐ

Decimotercera Estación: Yeshúa en los brazos de su madre.
“Quien, comprando una sábana, lo descolgó de la cruz” (Marqus 15: 46)
Sra. Mercedes Espinoza Romero, Sra. Blanca Dayana Hernández P., Srita Karla Montserrat Bandala Hernández (q.e.p.d.), Sra. Marina Hernández Juárez.Calle Fray Martín de la Coruña # 7954 y Privada Fray Diego de Altamirano # 8122.ܡܪ ܝܡ


Decimocuarta Estación: Yeshúa es puesto en el sepulcro.
“Lo envolvió en la sábana y lo puso en un sepulcro que estaba excavado en roca; luego, hizo rodar una piedra sobre la entrada del sepulcro” (Marqus 15:46)
Papelería Don Ángel, Sra. Leticia Escobar Yamamoto.Avenida Municipio Libre # 2613.
ܡܬܝ ܡܟܤܐ

Decimoquinta Estación: La resurrección de Yeshúa.
“Y ahora id enseguida a decir a sus talmyde: "Ha resucitado de entre los muertos e irá delante de vosotros a Glyla; allí le veréis”, ya os lo he dicho” (Matay 28:7)
Sr. Víctor Manuel García Damián, Sra. Marta Erendira Santana Gómez.Calle Fray Diego de Altamirano lote # 3 manzana # 3.ܝܥܩܘܒ ܒܪ ܙܒܕܝ

La vía dolorosa:

Una vez que le dictan sentencia inicia el Vía-crucis por la calle de 3 de mayo, con el Nassraya amarrado en la esquina de la calle agostadero para ser precisos en los Baños 3 Cruces es donde le entregan la cruz de 150 Kg. Aproximadamente es aquí donde tiene lugar la segunda estación Yeshúa carga con su cruz, continúan en un recorrido de cinco kilómetros hasta llegar a las peñas, lugar conocido como el cerro de las cruces, donde el ahí se hace desde el 2000 la crucifixión a las 13:00 hrs. (antes se representaba en el atrio).Una vez que Yeshúa inicia el recorrido con su cruz, recorre la calle Fray Juan de Grijalva, hasta llegar a la esquina con la prolongación río papagayo, el recorrido atraviesa el boulevard municipio libre y dobla en la calle Fray Esteban García hasta llegar a la casa de la familia Mora, donde se realiza la tercera estación en donde Yeshúa cae por primera vez con su cruz, después de los rezos, se reanuda la marcha del Nassraya rumbo al gólgota se toma el callejón de la calle Fray Francisco de Soto hasta salir al boulevard José María La fragua (24 sur), para posteriormente entrar en la calle San Vicente de Paúl.Nuevamente se atraviesa el boulevard municipio libre hasta llegar a la que fuera la casa de uno de nuestros compañeros de la representación que ya se nos ha adelantado; el Sr. Mario Candido Puente Salazar, conocido cariñosamente por el “Topo”, en la casa del “camellito”, tiene lugar la cuarta estación en la cual Yeshúa encuentra a su madre la virgen Maryam, nuevamente después de este encuentro el Mshyja continua su camino sobre la calle San Vicente de Paúl hasta llegar ala capilla del rosario donde tiene lugar la quinta estación donde Yeshúa es ayudado por Shimón Qirinaya a cargar su cruz, para la gente que acude a presenciar la representación en vivo en nuestra colonia esta es la caída mas impresionante de todo el recorrido ya que en esta estación la cruz de mas de ciento cincuenta kilos le cae encima a Yeshúa, nuevamente se levanta el Nassraya esta vez ayudado por Shimón Qirinaya dobla en la avenida de los fresnos hasta salir al boulevard José María La fragua (24 sur), para posteriormente entrar en la calle tres de mayo y doblar en la calle Santo Tomas de Aquino.En la calle Santo Tomas de Aquino y la esquina Fray Juan de Zumarraga se encuentra una capillita en donde se realiza la sexta estación en donde Yeshúa encuentra a Serapya que le enjuga el rostro, entonces se reinicia el recorrido hasta llegar a la esquina de la calle Fray Juan de Zepeda y la esquina de la calle Fray Bartolomé de Olmos en donde tiene lugar frente al centro comunitario Hábitat la séptima estación donde el Mshyja cae nuevamente además en esta estación se acercan a llorar por el las hermanas de Laazar d´Byt-anya, Martha y Maryam, además de las seis leprosas que curo en Shabbath, posteriormente se levanta y llega a la calle Sor Juana Inés de la cruz en donde al llegar al crucero de esta calle con la calle tres de mayo en la casa de la sra. Josefina Cortina Cedeño tiene lugar la octava estación en donde Yeshúa habla con las mujeres piadosas de Jerusalén, nuevamente se reanuda el trayecto hasta llegar al crucero de la calle tres de mayo con la prolongación de la diagonal río papagayo en donde se dobla hasta encontrar la calle Fray Diego de Altamirano en donde al llegar a la capillita del Sr. Pedro Luna Sánchez tiene lugar la novena estación en donde el Mshyja cae por ultima vez, para posteriormente ser el blanco de las burlas y los insultos de los romanos y los sacerdotes del sanedrín, después es levantado y obligado a caminar hasta el final de la calle Fray Diego de Altamirano en donde se encuentra el gólgota (las peñas) el lugar de la crucifixión.

Durante el Vía-crucis, el realismo es impresionante, esto va desde los azotes hasta las caídas con la cruz, muchos de los asistentes no pueden contener el llanto es ahí donde se aprecia que el mensaje que el grupo de la colonia de Tres Cruces es recibido por la gente, este día es el de mayor afluencia con unas 5 mil personas en todo el trayecto que acompañan el recorrido con cantos y mucho respeto, además durante cada estación el pbro. José Manuel Sebastián da a la gente que escucha una reflexión por estación que la gente escucha atentamente, se emplean caballos en los recorridos.Al llegar a las peñas en el cerro, da inicio la crucifixión en donde Yeshúa es clavado en la cruz y se levanta en la cumbre del cerro entre los dos ladrones Dimas y Gestas, durante las siete palabras la gente esta atenta a la representación y a las palabras del sacerdote, al final Yeshúa es bajado de la cruz y es llevado a la casa de unos vecinos previamente seleccionados para que le atiendan los paramédicos al igual que a los dos ladrones y al resto de los integrantes del grupo.Después de esto los integrantes del grupo descansan aproximadamente dos horas para después a las 16:00 hrs., citar a la gente para las tres escenas finales que son: Anastasis (la resurrección), Cartafilo el judío errante, Quo Vadis, así finaliza la representación de la vida de Yeshúa d´Nassrat, posteriormente todos entran al templo para la adoración de la cruz que al finalizar todos se van a guardar ese día con respeto a sus casas.

El Sábado Santo a las 8 de la noche en la parroquia de la sagrada Familia de Nassrat, se oficia una misa para prender, en medio de la oscuridad, el fuego nuevo con el que el padre encenderá el cirio pascual y con él toda la gente prenderá sus cirios, a las once de la noche se prenden las luces y se abren unos mantos morados colocados frente a la entrada de la parroquia, este es el momento en que se indica que Maran Yshú Mshyja ha resucitado, después de esto comienzan los bautismos de mas de 40 niños a las 11:30 de la noche, y posteriormente el padre da la bendición Pascual, así la semana santa ha terminado.

Encuentro con los Amigos:



Para el año del 2005, el grupo fue invitado como cada año al encuentro de los diez mejores Vía-crucis del estado de Puebla; en ocasiones anteriores, para ser exactos desde el inicio de este evento el cuadro de Tres Cruces siempre a sido invitado, obteniendo este año la sede para el siguiente encuentro que tendría lugar en esta comunidad de la ciudad de Puebla capital en el año en encuentro (2006).



Por tal motivo el día veinte de mayo de este 2006, en el centro comunitario de Tres Cruces Hábitat se llevo acabo el octavo encuentro de los mejores Vía-crucis del estado de Puebla.



La organización corrió a cargo de la junta auxiliar de San Baltazar Campeche, de la Lic. Blanca Adela Rivera Hurtado, de la secretaria de Arte y Cultura de Puebla, a cargo del Mtro. Juan Manuel Arias Leal y del Grupo de Tres Cruces.“Yeshúa d´Nassrat Tlata Zqypa”.



Para este encuentro nos honraron con su presencia los grupos que a continuación enlistamos:



-Grupo Organización Teatral San Felipe A.C. (San Felipe Hueyotlipan).

-Grupo Rey de Reyes (Amozoc de Mota).

-Grupo El Mártir del Gólgota (San Jerónimo Caleras).

-Grupo Difusión Artística CEBIS (Lomas De San Miguel).

-Grupo Unidos por Cristo (Xonaca).

-Grupo Eliud (Tochtepec).




-Grupo Yeshúa d´Nassrat Tlata Zqypa (3 Cruces).

En el marco del próximo veinte aniversario de la representación; la colonia volverá a contar con la organización de este gran evento de La vida, pasión, muerte y resurrección del Maran Yshú Mshyja.

Para el año 2008 el Grupo Yeshúa d´Nassrat Tlata Zqypa 3 Cruces; tendrá un gran compromiso el de dar inicio a la renovación de nuestra tradición de la semana santa viviente en la colonia de Tres Cruces, la cabecera de la junta auxiliar municipal en donde tiene mas de cincuenta años de no presentar la semana santa viviente para este año la estructura del grupo será basada en un organigrama muy bien estructurado.

A continuación ponemos a su disposición el Padre Nuestro en Arameo Peshitta del Norte o Galileo la lengua que hablaba nuestro Maran Yshú MshyjaTransliteración en Español.




Padre nuestro que estas en el cielo


Santificado sea tu nombre


Venga a nosotros tu reino


Hágase tu voluntad


Así en la tierra como en el cielo


Danos hoy nuestro pan de cada día


Y perdona, nuestras ofensas


Como nosotros perdonamos a los que nos ofenden


No nos dejes caer en tentación


Y líbranos del mal


Por que tuyo es el reinopoder y la gloria por siempre.


Así sea.

Padre Nuestro en Arameo Peshitta del Norte o Galileo



ܐܒܘܢ ܕܒܫܡܝܐܢܬܩܕܫ ܫܡܟܬܐܬܐ ܡܠܟܘܬܟܢܗܘܐ ܣܒܝܢܟܐܝܟܢܐ ܕܒܫܡܝܐ ܐܦ ܒܪܥܐܗܒ ܠܢ ܠܚܡܐܕܣܘܢܩܢܢ ܝܘܡܢܐܘܫܒܘܩ ܠܢ ܚܘܒܝܢܐܝܟܢܐ ܕܐܦ ܚܢܢ ܫܒܩܢ ܠܚܝܒܝܢܘܠܐ ܬܥܠܢ ܠܢܣܝܘܢܐܐܠܐ ܦܨ ܢ ܡܢ ܒܝܫܐܡܛܠ ܕܕܠܟ ܗܝ ܡܠܟܘܬܐܘܚܝܠܐ ܘܬܫܒܘܚܬܐܠܥܠܡܥܠܡܝܢܐܡܝܢ




Auun d´bashmaya
Nitqadash shmaj
Tete malkutaj
Nih-ue sseb-yanaj
Aykana d´bashmaya ap bar- ah
Hau lan lajma d´sunqanan yaomana
U´ashboq lan jauban
Aykana dap jnan shbaqn l´jayabyn
Ula talan l´nisyona
Ela passan min bysha
Mittal dadylja hy malkutaj
U´jayla u´tishbojta l´alam al-myn
Amyn.



Este es un pequeño resumen de los últimos veintiun años del Vía-crucis de la colonia de Tres Cruces Yeshúa d´Nassrat Tlata Zqypa, te esperamos el próximo año en Semana Santa.



Si deseas formar parte de este grupo, para mayores informes comunícate a los siguientes teléfonos:



CEL. 0-44-22-24-48-35-72 con el Joven Guillermo Morales Rodríguez
También puedes mandar un correo electrónico para pedir informes ha:

yshumshyja_@hotmail.com
http://congresosviacrucisvivientes.blogspot.com/



Yshú uimar: “Ina na aurja u´ashrara u´jaye”Yojánan 14:6.




Maudí.




SHLAMA AMAJ.